
lunes, 22 de diciembre de 2008
La Trunka - La Pucha, Che!

viernes, 19 de diciembre de 2008
Coplitas

Mónica Pantoja - Cantares De Mi Quebrada

jueves, 18 de diciembre de 2008
Me Gusta Jujuy Cuando Llueve (Zamba)
Imillita Chusca (Bailecito)
viernes, 12 de diciembre de 2008
MINA EL AGUILAR (Retumbo)
Música: Walter Michel
Bm7 ..................Bm7/9
el que te da vida y también te mata.
Bm7........................Bm7/9
Ni el frio ni el viento te roban el alma
Bm7/9......................................Bm7 A Ab G................Bm7 A Ab G
y desde tus cerros mineral desangras......mineral desangras
Nada te detiene Mina El Aguilar
ni al frio ni al viento dejas de enfrentar.
Te acuna este cerro que te da la vida
y también la muerte como mineral......como mineral
Em...................A7 D.............Bm7
Ya La Veta duerme despojada y sola
Em.................F#7 Bm7...............B7
el duende del viento es dueño y señor.
Em...............A7..................F#m B7
de un barrilete remontado al cielo
E.......................Em G...........F#sus4 F#7
con cables de acero de seda marrón.
Final:
Mina El Aguilar… Mina El Aguilar…
Audio: Grupo Jujeños (Arreglos y Dirección: Walter Michel)
jueves, 11 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Canto Rojo

sábado, 6 de diciembre de 2008
El Gordo Barrojo - Homenaje A Un Grande

viernes, 5 de diciembre de 2008
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Guanuqueando
sábado, 22 de noviembre de 2008
Ricardo Vilca y sus Amigos - Río Arriba

CD 1
1- Hueso de Cóndor
2- El último tren
3- Llegando a Tucumán
4- Vagabundo
05- Terrazas
6- ¿Progreso...?
7- Cuentos para niños
8- Río Arriba
9- Iruya
10-Taxta
11-Raza
12-Tumba caña
13-Volcán
14-Llamita
15-Bernabé Montellanos
16-Quebrada de sol y de luna Letra y Música: Ricardo Vilca
CD 2
1- Zamba a Humahuaca Letra: Graciela Volodarsky Música: Ricardo Vilca
2- Churquis
3- Bocetando "Río Arriba"
4- El último carnaval
5- Toyonso
6- Bocetos de Tucumán
7- Darío
8- Buscando
9- Rey mago de las nubes o Plegaria de Sikus y Campanas Letra: León Gieco Música: Ricardo Vilca
10-Cachis de Iruya
11-Lamentos
12-Charangazo
13-Suspiros de tren
14-El último tren
Raúl Tolaba: Bajo
Javier "El Loco" Soria: Cello
Bernabé Montellanos: Flautilla de Hueso de Cóndor y Voz
Diego Titiro: Udu
Ulises de la Orden: Voz
Eusebio Mendoza: Coplas
jueves, 20 de noviembre de 2008
Coplitas
los dos debemos cantar
tu con tu suave armonia
yo con mi voz desigual...
...cuando me pongo a cantar
no tengo como acabar
las coplas me van brotando
como agua de manantial...
...quince días he cantado
recién me estoy componiendo
yo soy como el agua nueva
cuando recién va corriendo...
...desde abajo me’i venido
pasando por el Rio Grande
traigo mis coplas del alma
pa' regalarle comadre...
JUJUY
Cercada
Algo más allá de la caña de azúcar,
San Pedro, San Pedro!
Aquí sufre mi hermano;
(Y las tablitas rotas
América
Un futuro agresivo
se nos ofrece en esta niña que pasa
El verde mar del monte
San Pedro, San Pedro!
Bajo el sol, los hombres
De pronto,
San Pedro, San Pedro!
viernes, 14 de noviembre de 2008
Baguala Del Chaguanco y Su Sombra

jueves, 13 de noviembre de 2008
Joaquín Burgos - Nicolás "el burro" Lamadrid
COPLITAS DE PURMAMARCA
(Joaquín Burgos - Nicolás Lamadrid)
Mónica Pantoja
COPLITAS DE PURMAMARCA
Nicolás "el burro" Lamadrid
VOCES INDIAS
Jinete de una baguala,
ya pasa el viento por La Quebrada:
silbo de quena en los pajonales;
quejumbre india con voz de guayra (sic)
Serpeando las intenciones,
bajo un alero, vellón de paja,
pasea la copla su dulce acento:
Parches de sueño, sones de caja.
Orillando en las peñas,
ronco en el erke de sus bagualas,
pasa y se aleja tras de los cerros
como el aliento de todo y nada...
Eco de altura, voz de montaña,
raigambre añeja de nuestra raza;
lloro de quenas, gemir de guayras (sic),
de un cuesta arriba sin esperanzas...
domingo, 9 de noviembre de 2008
Camino Hacia La Puna (Zamba)
Autor e Interprete: VICTOR HUGO BARROJO
El Recuerdo de un Grande de nuestra Música.
Canto Por Vos

sábado, 8 de noviembre de 2008
viernes, 7 de noviembre de 2008
MI DESTINO
.jpg)
(A Abel Basso Dastugue)
De Los Andes a La Puna,
de la Puna hasta el Orán,
mi destino es el río:
caminar... y caminar.
La distancia como el tiempo
nunca han sido ni serán
sino parches apagados
de mi eterno traca trac.
Salga el sol, brille la luna,
llueva o nieve me es igual.
Mi inquietud es el camino,
mi esperanza el más allá.
De Los Andes a La Puna
de La Puna hasta el Orán,
para mi no hay más paisaje,
que el paisaje sideral.
Cante el agua entre las piedras,
gima el viento en el erial...
todo pasa, porque mi alma
canta y gime mucho más.
Palomita, palomita,
no me quieras sujetar,
que algun día nos veremos,
de los cielos más allá.
jueves, 6 de noviembre de 2008
LA FRONTERA
Era río de vertiente
la línea que demarcaba
altas tierras de Argentina
con la nación boliviana.
Frente a los carabineros,
en el resguardo La Quiaca,
gendarmes casi con odio
la pobreza requisaban.
Estos decían: son ellos;
ellos, que éstos comenzaban;
gendarme y carabinero
de malos modos trataban.
Ambos eran la frontera:
machete y cinto de balas
para un puñado de harina
que no dejaban pasarla.
Carabinero y gendarme,
del oro no preguntaban.
Lo que se lleva en los ojos,
en sus manos no quedaba;
de aquello que el alma siente,
nadie jamás supo nada.
Gendarme y carabinero
en vano acecho pasaban.
Lejos del cielo, infinita,
la historia muda se estaba;
era remanso de luna
en el viejo Toro Ara.
Así acontecen las horas,
suena el río entre barrancas;
así a una bandera y otra
que en cada guardia flameaba,
un mismo viento las mueve
al borde de cada patria.
Gendarme o carabinero,
una respuesta me agrada:
¿Por qué esta triste miseria
es igual en la otra banda?
¿Por qué contratan braceros
en Villazón o en La Quiaca?
¿Por qué para los ingenios
sale la gente hacinada;
no se distinguen las manos
argentinas, bolivianas
y a la frontera la borran
los expresos de la zafra?
Recuerdas carabinero;
gendarme, bien lo notaras,
que lo que llevan los ojos
en tus manos no quedaba?
Las patrias son esos ojos
que en los tuyos se miraran:
mujeres y hombres callados
que un día mueren sin nada.
Carabinero y gendarme,
entiéndelo con el alma:
cuando crucen por harina
las soledades del abra,
la frontera no es el puente
ni el resguardo de la aduana;
en el río de vertiente
que a dos naciones separa,
en una línea de peces
debajo mismo del agua.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Algunas Palabras - Asi Es Jujuy
¿Cuál es el origen y destino de estas páginas?
No lo sabemos. O, al menos, no podemos asegurarlos sin riesgo a caer en falsedades. Somos el "vengo desde no sé dónde" y el "voy para ninguna parte" de aquélla copla popular. Quizás, lo único que podamos pronunciar con vehemencia es nuestro sincero acercamiento al último de sus versos: tal vez llegue caminando...
Creemos que es tarea común levantar el estandarte cultural que a cada uno le ha sido legado, y erguirlo en cada rincón donde la vida nos lleve.
Pero para ello es preciso mirar hacia atrás, y terminar por conocer la vasta herencia artística de nuestra tierra. Y luego, sí, empezar a transitar aquellos senderos que otrora demarcaron grandes como Raúl Galán, Domingo Zerpa, el "gordo" Barrojo, Ricardo Vilca, Jorge Calvetti, el "burro" Lamadrid, Jorge H. Chagra, Andrés Fidalgo, y muchos otros emblemas de nuestra música y literatura. Intentaremos recordarlos y apreciar su tarea, pues ha sido ésta la que impulsó a muchos a levantar su propia "voz"; y en el medio ir reflejando la actualidad artística de nuestro Jujuy.
Hacemos propias las siguientes palabras, y enfatizamos su actualidad:
"...asumimos la esforzada tarea de promover y reflejar, en páginas sucesivas, la savia de la recatada cultura provinciana, habitualmente ausente de estímulos y de vías de encarnación social."(Mario Busignani, en oportunidad de la impresión de los facsimilares de aquel mounstro literario que fue Tarja)
"Hay quienes opinan (todavía los hay!), que las creaciones artísticas, el goce estético y las especulaciones científicas, están sólo reservadas a ciertos grupos o sectores minúsculos de predestinados o especialistas. En particular para ellos, esta obra constituye un mentís contundente. El pueblo es el gran creador; el permanente y multitudinario (a veces contradictorio) hacedor. Se trata de facilitarle el acceso, de poner a su alcance los medios que en justicia le son debidos, para que despliegue al máximo todas sus facultades..."(Andrés Fidalgo, en oportunidad de la reedición del "Cancionero Popular Jujeño" recogido por Juan A. Carrizo; obra que, como tantas otras, creemos es merecedora de una nueva reedición).
Así, entonces, intentamos masificar el conocimiento de la producción artística de nuestra tierra, para que ello, en alguna medida, conduzca a nuestra gente a abandonar el ostracismo al que hemos sido llevados en los últimos 10 ó 15 años.
Por todo esto te decimos, hermano: escribe, canta! Habla de esas cosas que te pasan y le pasa a tu pueblo. No sólo mires el paisaje, como quien está de paso; detente y escucha todo lo que la tierra tiene para contarte, saluda al río, y aprende de la vida de los personajes que cada rincón de Jujuy tiene, y no dejes que queden (como muchas veces sucede) relegados al olvido. Mira nuevamente aquélla azul lejanía en el horizonte, que detrás de esas cumbres hay muchos más que quieren cantar y recitar un verso. Pues como dijiera alguna vez don Martín Raúl Galán: "En Jujuy todo canta, es mi provincia un poema perfecto..."